Blogroll

jueves, 31 de marzo de 2011

Un video que invita a un debate nacional.

"Los niños son la esperanza del mundo" José Martí.
Este lamentable suceso, invita a un debate nacional, los niños no deben sufrir mas los excesos de nadie y mucho menos de sus maestros.Las autoridades deben tomar cartas, despolitizando la enseñanza en las escuelas.
Invito a todos los que vean este vídeo a que dejen sus comentarios en el blog, entre todos podríamos experimentar y compartir nuestros puntos de vista.

jueves, 17 de marzo de 2011

Aniversario 8 de “La Primavera Negra” nunca más.


Aniversario de “La Primavera Negra” nunca mas.
La Habana, Cuba, marzo de 2011
Carretera de San Pedro.
Joisy García Martínez.
“Recordar es no querer volver a vivirlo, es mas bien querer solucionarlo”.

El próximo viernes 18 es el "Día del prisionero de conciencia", fecha en la que por primera vez fueron reconocidos de golpe 75 personas como prisioneros de conciencia. Eso nunca se había dado en la historia de Amnistía Internacional (AI)" y pienso que muchos cubanos deberíamos sentirnos avergonzados por tan desprestigiado record.

Primavera Negra año 2003

En el año 2003 Human Rights Watch nomina a Cuba en su informe anual entre los peores violadores de derechos humanos del mundo, Cuba es colocada junto a Birmania, Irán, Irak, Liberia y Vietnam como una de las sociedades más represivas a nivel mundial.

Miguel Álvarez, asesor de Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular declara que la Asamblea a rechazado formalmente el Proyecto Varela “porque va contra la esencia de la constitución”.

Un tribunal provincial sentencia a dos miembros del Movimiento Cristiano Liberación, Jesús Mustafá Felipe y Roberto Montero a 18 meses de prisión. Oswaldo Payá denuncia que en las semanas anteriores a la sentencia, “docenas de cubanos han sido acosados, encarcelados, amenazados y despedidos de trabajos y universidades por su apoyo” al Proyecto Varela.

Casi 100 disidentes son arrestados en una campaña contra la oposición. Reporteros Sin Frontera, la Asociación de Prensa Interamericana y el Comité para la Protección de los Periodistas protestan contra la continua represión en Cuba, también lo hacen el gobierno norteamericano y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA.
La Unión Europea y el Parlamento Europeo condenan las detenciones en Cuba y amenazan con suspender las negociaciones en curso para incluir a Cuba en el acuerdo de Cotonou. La Internacional Socialista expresa su seria preocupación ante los arrestos de disidentes en Cuba.75 disidentes son sentenciados a penas que oscilan entre 20 y 28 años de prisión, durante el proceso se conoce que al menos 12 eran en realidad agentes de la seguridad del estado infiltrados.
Partidos comunistas y socialistas en Italia, Francia y España condenan los arrestos, procesos y sentencias a los disidentes, uniéndose a otros gobiernos, instituciones y líderes de todo el mundo.Alemania declina formalmente participar en la Feria del Libro de la Habana a cusa de la ausencia del respeto por los derechos humanos en la isla.

El episcopado católico de Cuba hace público una declaración teológica titulada “La presencia social de la iglesia” en la que denuncia la situación política, económica y social de la isla.

El presidente checo Vaclav Havel anuncia la formación de un comité internacional para abogar por el cambio democrático en Cuba. Entre los miembros del comité se encuentran los expresidentes Lech Walesa, Arpad Goncz y Phillip Dimitrov, la exsecretaria de estado norteamericana Madeline Albright, la disidente soviética Elena Bonner y el escritor polaco Adam Michnik.

Este día que nunca olvidaremos los cubanos es especial, a pesar del terror que se cernió sobre los demócratas y sus vecinos en el año 2003. Señalo estos hechos para que no olvidemos la importancia de estar completamente unidos unos con otros a pesar de la lógica variedad de criterios e ideologías que naturalmente son la verdadera esencia de la diversidad humana.

De los 52 opositores del Grupo de los 75 que quedaban en aquel momento en prisión, cuarenta salieron de la cárcel tras aceptar irse a España pero otros doce rechazaron el exilio y sus excarcelaciones han sido las últimas en producirse.Del grupo que no acepta salir de la isla como condición para ser excarcelados todavía quedan en prisión José Daniel Ferrer, Librado Linares y Félix Navarro.
joisygarcia@gmail.com




martes, 15 de marzo de 2011

La Historia lo absolverá.

La Habana, Cuba, marzo de 2011
Carretera de San Pedro.
Joisy García Martínez.

Cedant arma togae.

Señores magistrados: ¿Por qué tanto interés en que me calle? ¿Por qué, inclusive, se suspende todo género de razonamiento para no presentar ningún blanco contra el cual pueda yo dirigir el ataque de mis argumentos? ¿Es que se carece por completo de base jurídica, moral y política para hacer un planteamiento serio de la cuestión? ¿Es que se teme tanto a la verdad? ¿Es que se quiere que yo hable también dos minutos y no toque aquí los puntos que tienen a ciertas gentes sin dormir desde el 26 de julio? Al circunscribirse la petición del fiscal a la simple lectura de cinco líneas de un articulo del Código de Defensa Social, pudiera pensarse que yo me circunscriba a lo mismo y dé vueltas y más vueltas alrededor de ellas, como un esclavo en torno a una piedra de molino.

Pero no aceptaré de ningún modo esa mordaza, porque en este juicio se está debatiendo algo más que la simple libertad de un individuo: se discute sobre cuestiones fundamentales de principios, se juzga sobre el derecho de los hombres a ser libres, se debate sobre las bases mismas de nuestra existencia como nación civilizada y democrática. Cuando concluya, no quiero tener que reprocharme a mí mismo haber dejado principio por defender, verdad sin decir, ni crimen sin denunciar.

El famoso articulejo del señor fiscal no merece ni un minuto de réplica. Me limitaré, por el momento, a librar contra él una breve escaramuza jurídica, porque quiero tener limpio de minucias el campo para cuando llegue la hora de tocar a degüello contra toda la mentira, falsedad, hipocresía, convencionalismos y cobardía moral sin límites en que se basa esa burda comedia que, desde el 10 de marzo y aun antes del 10 de marzo, se llama en Cuba justicia.
Dos sencillos párrafos de “La Historia me absolverá ”  alegato escrito en prisión por el expresidente cubano Fidel Castro en el año 1953, después de haber asaltado a tiros el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, tomados del libro “Juicio del Moncada” de Marta Rojas.

El juicio al estadounidense Alan Gross, acusado de cometer delitos contra la integridad del Estado en Cuba, finalizó y quedó listo para que el tribunal diera su veredicto. La nota indicó además que hubo durante las dos jornadas que duró el juicio 10 testigos, nueve peritos, además de la presentación de pruebas documentales o físicas. La prensa extranjera no tuvo acceso a la sala ninguno de los dos días y nadie hizo declaraciones a los periodistas congregados en la esquina del tribunal comentan los cables extranjeros.

Hace unos días se emitió un programa especial contra la oposición interna cubana, con acusaciones sobre la "formación" de disidentes y periodistas independientes por parte de Estados Unidos y consto con testimonios de dos agentes de la seguridad cubana infiltrados durante años en la disidencia pacifica.

Un comunicado televisado el sábado 12 de marzo sobre Gross manifestó que éste había sido sentenciado a 15 años de prisión, el contratista estadounidense –según comentan- admitió que fue utilizado por pretender emplear sofisticadas tecnologías para crear redes clandestinas de info-comunicaciones fuera del control de las autoridades cubanas para alimentar provocaciones contrarrevolucionarias. Nadie siquiera imagina las presiones a las que debe haber estado expuesto Gross para embarcarse de esta forma.

Los ciudadanos cubanos hoy no contamos con defensores de nuestros derechos como en el año 1953 y culpamos de muchas de nuestras desgracias al vecino del norte, si analizáramos en profundidad -en mi opinión personal-  es una vergüenza nacional que un proyecto extranjero sea viable e intente suministrar equipos para que los ciudadanos, sean opositores, judíos, negros, indios, liberales o comunistas nos comuniquemos entre si, sin el permiso de las autoridades que hoy nos imponen el analfabetismo informático y cívico en que vivimos la mayoría.

¿Habrá que pedir permiso para informarnos y comunicarnos? 
Cuando el gobierno de Cuba hace sus proyectos de ayuda internacional, se llaman proyectos internacionalistas, cuando otros hacen proyectos de ayuda y no son canalizados con el gobierno de La Habana son subversión, provocaciones contrarrevolucionarias que no se pueden tolerar, ¿hasta cuando la doble moral? 

¿Será que para salir absuelto Alan Gross, le falto el abogado indicado?
Contrario a juzgar a Gross con ese articulejo, debiéramos sentirnos preocupados como ciudadanos por tener un gobierno que supuestamente preocupado por nosotros, nos desautoriza la libertad comunicacional, la logística moderna actual y nos desinforma ante juicios, que debiendo ser públicos no lo han sido.

Sencillamente estamos ante un juicio político, ejecutado por un régimen militar, que le cercena las alas y la esperanza a la solidaridad humana y a la democracia. Estoy totalmente seguro que la pesadilla en que vivimos pasará y ojala en este lapsus de tiempo no le suceda nada en prisión al señor Alan Gross, pues solamente abra un culpable, los modernos censuradores de la nación y a él, a él indudablemente la historia lo absolverá.
Lamentablemente mientas mas estudio la historia, compruebo que la memoria falla a determinada edad.


ENTREVISTA a Yoani Sánchez

marzo 7, 2011 – 10:17 am |
1-EMILIO ICHIKAWA: Ante todo una felicitación por los premios recibidos. Varios muestran un reconocimiento académico de tu trabajo. Es el caso de la distinción otorgada por la Universidad Pública de Navarra. Por esta razón quería preguntarte por tu formación como Filóloga; por ejemplo, qué profesores reconocerías como tus mayores influencias, disciplinas o asignaturas por las que sentiste mayor inclinación cuando estudiabas.
YOANI SÁNCHEZ: Nacida en un ambiente casi ágrafo, donde el papel más recurrente era el de los cartuchos con que se empaquetaba el azúcar y el arroz que llegaba por el racionamiento, es un milagro que me haya decantado por la literatura. Recuerdo los gritos de mi madre cuando tardaba en sentarme a la mesa, porque estaba terminando un capítulo de Zola, Balzac o Dostoievski. La naturaleza humana tiende a la rebeldía y fue precisamente esa incomprensión, lo que me hizo creer que en aquellas páginas escritas yo podía crear mi propio mundo, un universo en el que la marginalidad que me rodeaba no interfiriera demasiado. De ahí que las advertencias de “niña te vas a quedar ciega de tanto leer” o “en lugar de estar con el librito deberías ponerte a fregar…” lograron en mí el efecto contrario. Acumular lectura se convirtió en mi propia forma de desobedecer, un estilo muy particular de crearme una burbuja, de paredes frágiles –lo reconozco- pero al menos una porción sin los gritos del solar, las broncas de allá afuera, el matonismo de mi escuela primaria y la pobreza de mi Cayo Hueso deslucido. Leer fue la manera que encontré de sobrevivir.
Cuando llegué a la Facultad de Artes y Letras, estaba rodeada de una aureola de glorias pasadas, pero poco quedaba ya de aquel hechizo. Tuve buenos y malos profesores. Recuerdo con especial agradecimiento a Margarita Mateo quien me hizo descubrir la literatura latinoamericana y especialmente la cubana. Hasta ese momento yo era como una libélula encerrada entre libros clásicos, con pocas horas de vuelo en lecturas contemporáneas y a punto de quemarme en la luminosidad del siglo dieciocho. Ella fue también la tutora de mi tesis de graduación, que bajo el título “Palabras bajo presión: La literatura de la dictadura en Latinoamérica” por poco me cuesta el diploma. Sé que por las complicaciones derivadas de ese atrevimiento la propia Maggie –como le decíamos cariñosamente- se vio compulsada a abandonar la facultad donde llevaba años trabajando, de manera que le guardo un gran respeto profesional y una profunda admiración por su entereza personal.  Entre lo que no quisiera recordar está la actuación de Ana Cairo, quien fungió como oponente del tribunal que me evaluó. Entre las atrocidades académicas que cometió aquella tarde de mi exposición, estuvo la de poner en duda parte de la bibliografía que yo había presentado, por haber sido compilada en páginas webs. Era el año 2000 y por primera vez la Facultad de Artes y Letras era confrontada al hecho de que el conocimiento lingüístico y literario no sólo está almacenado en gruesos volúmenes de una biblioteca. Empezaban, tímidamente las referencias a estudios y análisis publicados en Internet. Recuerdo que Ana Cairo se opuso a que yo incluyera URLs en la bibliografía de mi tesis y para confirmar cuán poco confiable eran aquellas cadenas de letras terminadas en .com, dijo una frase que aún me provoca carcajadas “No podemos aceptar bibliografía de la web, porque qué ocurriría si algún día le ponen una bomba a Internet ¿Eh? ¿Cómo vamos entonces a comprobar que esto es verdad?”
Allí confirmé el abismo que me separaba de las togas y los gruesos cristales que querían entender la literatura como algo sagrado. Ya me había construido mi primera computadora, llevaba años entrenándome en el código html y las cadenas binarias, leía en una pantalla con la misma fluidez que lo había hecho en las páginas de un libro, en fin, estaba irremediablemente contaminada por la informática. Ana Cairo, no podía entenderlo y su agrio comentario se convirtió para mí en otro apotegma contra el que debería rebelarme. Se lo agradezco sobremanera, pues mi blog es precisamente el punto de confluencia entre la filología y los circuitos, es la prueba de cuán lejos llevé esa insubordinación.
Confieso también que nunca se me dieron bien las especialidades lingüísticas, la fonética, la fonología y la sintaxis las sobrellevé a pesar de mis gustos. Las clases de la Cortiña me parecían como aritmética aplicada a algo que yo prefería imaginar más intuitivo y personal. Disfruté mucho el latín con Amaury Carbonell y las conferencias sobre la novísima literatura cubana impartidas por Redonet, pero reconozco también que me tocó una etapa bien deslucida de la Facultad de Artes y Letras, un momento en que el ardor que salía de nuestros estómagos –tanto de alumnos como de profesores- era difícil de controlar en medio de las clases de Historia del Arte y de Semántica. Yo era madre ya cuando me senté por primera vez en uno de los pupitres de Zapata y G, por lo que tenía muchas obligaciones. Junto a mi esposo impartía clases de español y paseos por la ciudad a turistas, para poder mantenernos económicamente. Tenía que hacer una y mil maromas para llevar la escuela junto a esa profesión ilegal y encima de eso la maternidad, pero sin ese trabajo alternativo nunca hubiera logrado graduarme. Mis padres –ponchero de bicicletas e inspectora de taxis- no podían mantenerme durante esos cinco años de improductividad. De manera que fue un sacrificio enorme mostrar el primer diploma universitario en una casa donde nadie había visto uno de cerca. La satisfacción se convirtió rápidamente en frustración cuando comprobé que me había graduado como especialista del lenguaje y la palabra, pero me estaba prohibido unir frases libremente.
Imagino que igual frustración embargó al resto de mis colegas de año, pues la gran mayoría de ellos vive hoy fuera de Cuba.
2-EMILIO ICHIKAWA: He podido percibir que posteas menos en tu Blog; a menor ritmo; mientras usas con más constancia Twitter. Como texto, ya el post te obligaba a la brevedad y la velocidad. El twitt es aún más breve y más veloz. Casi un haiku (sin métrica). ¿Has pensado sobre este cambio en la escritura? ¿Se trata solo de una variación de técnica para un objetivo o hay también una idea estética en el desplazamiento?
YOANI SÁNCHEZ: La frecuencia de publicación en el blog oscila según mis posibilidades de conexión a Internet. La semana pasada por ejemplo estuve posteando cada día, porque la necesidad de expresarme era tan fuerte que hice hasta lo imposible por enviar esos textos. No obstante, reconozco que estoy subyugada por Twitter. No se trata solamente del reto de la brevedad, sino del hecho tecnológico de que desde mi móvil y por sms puedo enviar información a un número de servicio de esa red social y sale publicado ipso facto en mi cuenta. Esa posibilidad está a la mano de cualquier persona en el planeta, aunque sólo la utilizamos aquellos que no podemos navegar frecuentemente por la web. Entonces, mientras desde el pequeño artilugio que es mi celular puedo emitir esos mensajes en 140 caracteres, mi blog depende de que yo pueda colarme por una rendija al ciberespacio. El ecosistema de la blogósfera que antes disfrutaba se ha visto enriquecido sin dudas por el microbloggin, mientras he dejado para mi diario virtual las crónicas, viñetas e historias que necesitan ser desarrolladas con mayor extensión. Twitter es la posibilidad del SOS, de la inmediatez que me salva la vida, o al menos evita que esos dos forzudos que me han metido a la fuerza en un auto me retengan por demasiado tiempo.
3-EMILIO ICHIKAWA: Además de cualidades éticas concedidas a tu escritura, como es la  valentía, percibo además cierta ansiedad o “frustración” en las historias contadas. La necesidad de que esas narrativas cotidianas tengan un “final feliz”, o al menos diferente, te ha llevado a los límites de lo político. Pero igual… ¿no podrían llevarte a saldar esa irrealización en la ficción literaria; es decir, en géneros de expresión como la novela o el cuento o la poesía misma?
YOANI SÁNCHEZ: La postmodernidad y sus mezclas han hecho que aparezcan escrituras como la mía, a medio camino entre el periodismo, la crónica, el grito y el exorcismo personal. El ejercicio de escribir cada día –o al menos varias veces a la semana- y someter eso al corrosivo escrutinio de los internautas, es algo que no ha dejado indemne mi manera de narrar. Exploro también otras regiones ajenas al periodismo, me encanta programar en html, desarrollo con fluidez una página en PHP y puedo pasar de redactar un texto técnico a otro de ficción con igual placer. Desde hace más de tres años vengo ejercitándome como columnista en varios medios extranjeros, incluso hace más de un mes tengo un espacio de opinión quincenal en El País. El redactar para un público que no es el nacional, me ha ayudado a ampliar horizontes, a buscar los componentes afines entre un lector que se lee La Stampa italiana, otro que es asiduo del diario O Globo en Brasil y esta blogger volcada en su realidad insular.
Esa rara mezcolanza de informática y lingüista me ha llevado a terminar justo por estos días un manual técnico. Antes de que concluya marzo se publica en Madrid un libro mío con la editorial Anaya bajo el título “Un blog para hablar al mundo, gestión y desarrollo en WordPress”. Estoy terminando también algo que está entre la biografía generacional y la biografía nacional. Un libro desde la mirada de una pionerita repetidora de consignas que se convirtió en una ciudadana escéptica y difícil de convencer. Necesitaría días de 72 horas para llevar a término todas las ideas que tengo, pero por ahora no quiero que en aras de narrar la realidad me pierda el gusto de vivirla. Tampoco pretendo hacer alardes con el idioma, ya jugueteé con él en mis años de estudiante y sé de las trampas que encierran los latinazgos y la petulancia verbal. Trato de escribir de manera que llegue a todos pero con el cuidado que el gramático interior me exige en cada frase. Soy como esos diseñadores gráficos que un día se deciden a tomar un pincel y comprueban que ya su mano no se puede permitir un brochazo no estudiado. Un filólogo es alguien atrapado y determinado por las palabras y su escritura nunca será realmente espontánea. Por eso, ante la continua observación –discutible- de que escribo “bien” siempre respondo con una corta frase “lo siento, no puedo evitarlo, es una enfermedad profesional”.
4-EMILIO ICHIKAWA: Los personajes o personas de los que das cuenta en tus escritos, a pesar de vivir en una suerte de ilógica, se perciben como muy humanos, hacedores de su propia vida y por momentos felices. ¿No chocarían ellos con la propuesta indirecta de utopías sacrificiales como la inanición, el sacrificio por la patria, la rebelión moral y otras salidas que también rondan tus textos?
YOANI SÁNCHEZ: Esta realidad contradictoria en que vivimos, esta cotidianidad que se niega a sí misma una y otra vez, marca sin dudas mis desencantadas viñetas. Reniego de los discursos y de las frases de sacrificio y patrioterismo que éstos contienen, pero también sé que hay muchas personas a mi alrededor que todavía laten con ellos. He tratado de escapar en Generación Y del panfleto político, de la denuncia llana cuya estructura es siempre la misma, hasta el cansancio. Sin embargo, cuando se está de ida y de vuelta como yo de las utopías, hay que aferrarse a algo y en mi caso me aguanto -como a un “clavo caliente”- al ciudadano, ese ente paradójico que valida o derroca el kitsch del poder.
Estimado Emilio, recuerdo que una vez tú y yo compartimos un programa radial y aquella tarde te escuché escéptico pues sustentabas tus palabras en la indiferencia que ronda a los más jóvenes en Cuba. Tu charla era objetiva y pretendía aminorar el entusiasmo de los presentadores de aquella emisora que alimentaban la idea de que en breve los adolescentes destronarían –a ritmo de hip hop y desde las teclas de sus celulares- a las autoridades cubanas. Evoco con admiración tu intervención, pues es muy valiente ser el “cubo de agua fría” cuando todos alrededor se muestran rebosantes de triunfalismo. Pero también recuerdo que te contesté algo que me gustaría repetirte en esta pregunta: Yo los prefiero apáticos que fanáticos, dispuestos a morir en una huelga de hambre que preparados para rajarle la cabeza a un vecino que piensa diferente; los prefiero haciendo el signo de libertad con sus dedos pulgar e índice que gritando ¡Paredón! en una plaza. En fin, prefiero vivir –parafraseando al viejo Whitman- dentro de un cosmos contradictorio que contenga multitudes que en un pelotón adoctrinado. Porque de la apatía, del lugar común y de la inanición se puede salir, despertar, cambiar de idea, pero del fanatismo ideológico es muy difícil escapar, al menos mientras existan esos que lo alimentan.
Esos jóvenes que hoy tienen entre 15 y 30 años, despertarán, porque su indiferencia es apenas la coraza de protección, la máscara de la sobrevivencia. El escepticismo no tiene por qué convertírsenos en cinismo permanente.
5-EMILIO ICHIKAWA: Por último, quería felicitarte además por esa sección del “invitado al blog de Yoani” que tienes en “The Huffington Post”, donde avalas a colegas y amigos. Es una muestra de prestigio intelectual; es decir, ya no solo recibes reconocimientos, sino que lo otorgas. ¿Cómo seleccionas a los autores y textos que propones desde tu sitio?
Mi presencia en el Huffington Post es la evidencia también de la solidaridad ciudadana. Cuando recibí la propuesta de colaborar con este prestigioso espacio virtual, estaba segura de no poder cumplir con las expectativas que los editores tenían, debido a mi poco tiempo de conectividad a la web. Se trataba de comenzar a dedicarle algunos minutos de conexión a colgar mis textos en otro espacio además de Generación Y, eso complicaba mucho las cosas. Le recuerdo a los lectores que una hora de acceso al ciberespacio cuesta en hotel entre 7 y 12 USD. Sin embargo, ya para ese entonces contaba con la inestimable ayuda de María Porter quien ha traducido de manera voluntaria y sin esperar nada a cambio, mis textos durante más de tres años. María decidió ayudarme con el Huff y es ella quien se ocupa de colocar mis posts allí. Juntas creamos la sección del “invitado al blog de Yoani” y entre las dos decidimos qué artículos y autores poner. También escuchamos opiniones de gente que nos remite algún tema para que le ayudemos a darle visibilidad y en teoría cualquier texto que aborde la temática cubana puede ser incluido, respetando claro está mi máxima de “no a la violencia verbal” y “no al ataque personal”.
Una de las premisas fundamentales de mi vida es el trabajo en equipo, aprecio sobremanera la estructura horizontal en la que se delegan responsabilidades y se labora en conjunto. Mi blog y mi presencia en el Huff son la prueba de ello. Sin esas decenas de personas que me ayudan a publicar, moderar los comentarios, limpiar mi buzón de email, traducir mis escritos a más de veinte lenguas y transcribir mis textos cuando tengo que dictarlos por teléfono a falta de un acceso a la web, nada sería posible. Esa estructura donde todos participan y son autónomos –tan contraria a la verticalidad del poder que me impusieron desde niña- pienso aplicarla también en mis proyectos futuros. Será la clave, por ejemplo, para el semanario o periódico que estamos pensando lanzar en los próximos meses.
Me gusta trabajar con electrones libres, con gente que se aglutina alrededor de un interés común pero manteniendo su personalidad, sus diferencias y objeciones. Me encanta que me refuten, me resulta profundamente excitante que me contradigan.

martes, 8 de marzo de 2011

Detenido por manifestar públicamente mediante un cartel su opinión.

La Habana, Cuba, marzo de 2011
Joisy García Martínez.

Detenido por mas de 72 horas Silvio Benítez Márquez, presidente del Partido Liberal de la Republica de Cuba y animador de la propuesta participativa “La voz del Barrio”.

En horas de la mañana del miércoles 3 de marzo el líder de la propuesta participativa “La voz del Barrio” Silvio Benites Márquez, manifestó públicamente su indignación por la campaña de difamación y descrédito que en su barrio se cierne contra los demócratas de la Isla y compatriotas que lo acompañan.

Con un cartel en el cual se podía leer “Abajo los chivatos como el deleznable Serpa Maseira” el oriundo vecino de P. Brava se paseó por aproximadamente 20 minutos por la céntrica avenida 51, según expreso el desafiante ciudadano unos aplaudían a escondidas y otros consternados no creían lo que sus ojos veían, hasta que una persona aparentemente civil se le tiro encima arrebatándole violentamente el cartel.  

Partidarios del régimen le despojaron del anuncio golpeándolo por la espalda y gritándole horrores fue conducido por policías en un auto Lada hacia la estación de policías de La Lisa, conocida por los lugareños como la 7ma. Las amenazas al manifestante y su familia por parte de los intolerantes comunistas no se hicieron esperar.

Estando detenido fue advertido y amenazado por los segurosos de que pronto será el congreso del PCC y que de reunirse los antisociales y apátridas que lo siguen en su proyecto mascarita será enjuiciado y llevado ante los tribunales revolucionarios para ser juzgado por las autoridades de la Isla.

El proyecto voces del barrio tiene como propósito estimular la voluntad ciudadana para canalizar las inquietudes públicas por los conductos de fibra óptica que todavía creemos poseer los electores.

Esta iniciativa de la sociedad civil, se inició en Punta Brava a principios de junio de 2010, las peticiones no han tenido hasta el momento un carácter político, no se han solicitado excarcelación de presos de conciencia, ni elecciones libres, ni eliminación de restricciones migratorias, ni libertades de expresión y asociación, simplemente se han recogido entre los electores de varias circunscripciones algunos temas sensibles que afectan a la población y que con recursos propios mas total transparencia llevamos a cabo sus animadores.



Decomisan auto en el barrio.

La Habana, Cuba, marzo de 2011
Joisy García Martínez.

Autoridades policíacas decomisan auto a ciudadano del Guatao en el capitalino municipio de La Lisa al no poder ser adquirido legalmente por los nativos isleños.

Wilfredo Vázquez soñó con un auto moderno y no se satisfacía con poder adquirir un coche de antes del año 1960, comúnmente identificados por los cubanos como almendrones, los cuales si cuentan con la autorización oficial al traspaso entre individuos.

Reunió peseta a peseta toda su vida para evitar el quimérico sueño del igualitarismo proletario y materializó su sueño a través de un foráneo (técnico extranjero) que si constaba de la lujosa autorización para su compra.

Su moderna y envidiada nave espacial es decomisada por no poder ponerla a su nombre.

Las autoridades policíacas de la capital imaginan sospechoso un auto moderno que se pasea suspicazmente a poca velocidad por la urbe con un joven indio tras el volante, por lo que efectúan la detención y mas tarde al comprobar que los documentos oficiales favorecen a un extranjero que en este momento no se encuentra en la isla es decomisado el vehiculo, ya que supuestamente solo pueden ser propietarios algunos privilegiados.

El gobierno de La Habana niega el derecho a sus ciudadanos adquirir legalmente un vehiculo en establecimientos destinados a este fin, por lo que ciudadanos cubanos recurren a la ilegalidad de adquirirlos mediante foráneos, que cuentan con el privilegiado derecho a la compra de los mismos. Después de cobrar lo que supuestamente vale el carro en los exclusivos establecimientos, los inquietos nacionales tienen que hacerle una donación exuberante a los pocos favorecidos y extranjeros.

El desesperado indio cubano ha acudido en más de una ocasión ante los artificios legales establecidos y ha comprobado una vez mas como sus ya no muy amplias arcas se desinflan ente la corrupción imperante de nuestro sistema de supuesta justicia social. 

En momentos en que se plantean estrategias de cambios y se supone debatan los llamados lineamientos de la política económica y social en todo el país, no comprendo porque se continúan aplicando leyes ilógicas que solamente hacen despertar el malestar dentro de la población y desfavorecen a los nacionales incitándonos a continuar incurriendo en las ilegalidades y la corrupción.

Quisiera imaginar que alguna persona en el país despojándose del miedo y la indolencia existente, haya tenido la osadía de plantear en estos supuestos momentos, que los cubanos deseamos iguales derechos para nacionales y extranjeros, dentro de ellos el natural derecho a adquirir y vender un vehiculo moderno y confortable.


Transiciones “La experiencia de Europa del Este”

La Habana, Cuba, febrero de 2011
Joisy García Martínez.

“Nacionalizar o monopolizar no es revolución progresista, como afirman los seguidores del estalinismo, es involución retrógrada del viejo y oprobioso concepto: Juez y Parte.
Si el Estado detentara toda la fuerza- económica, política, educacional y de policía- seríamos, cual modernos ilotas, catalogados, numerados y archivados en la noche negra de la Humanidad.
La centralización y el Capitalismo de Estado, dos grandes errores del presente, serán la fuente de hondas preocupaciones en el futuro”.

El autor que comienza incorporando frases como las anteriores, del libro “Mi mundo ideal” (México, DF: Editorial Ideas, 1983) de José Antonio Arias Álvarez en su libro, me debe resultar interesante y educativo.

Estoy refiriéndome al libro Transiciones “La experiencia de Europa del Este” publicado en el 2005 y escrito por Fredo Arias King, quien aparte de ser nieto del autor de la frase con que empecé este post –entre muchas otras- es fundador de la revista Demokratizatsiya, considerada como la principal revista académica que estudia las transiciones en la ex Unión Soviética.

El cinturón de seguridad debí haberme abrochado, el avión en el cual me veo montado me asusta, me eleva, me revuelve los sueños y las ansias de libertad, estoy ante una percepción amena de la historia contemporánea que me hace meditar. Para una persona nacida en cautiverio, leer académicamente de transiciones exitosas, de experiencias de líderes que encaminaron a su gente mostrando sus resultados, es un indulto al que no renuncio y el cual creo indispensable.

Comprender como se dio el histórico colapso del comunismo o año 0 no es difícil, sin embargo este libro me ayudo a entender los detalles, leer sobre las frustradas expectativas de los ciudadanos, el estancamiento del sistema y entender la influencia del histórico líder Mijail Gorbachov, sin dudas muestra factores importantísimos, ya que pocas personas en la historia gozando de todos los poderes democratizaron a sus sufridas naciones. La constante presión social, la disidencia interna y algunos reformistas que tomando la bandera nacionalista se sumaron al imparable tren de la historia moderna, marcharon a ser agentes claves en los cambios.

La experiencia de estos países en cuestiones económicas se reflejan en el libro con toda claridad, diversas formas de asumir los cambios en diferentes naciones y su comprobado ritmo son mostrados con toda irradiación por el autor, los dilemas en las privatizaciones de grandes empresas son detallados, las reformas a instituciones políticas heredadas y su estabilización son descritas con toda efectividad. 

En el apéndice del libro el autor nos regala una entrevista potable con Mart Laar, quien fuera primer ministro de Estonia en 1992- 1994 y nuevamente de 1999 a 2002. Estonia fue considerada por varias organizaciones mundialmente conocidas como una de las mas exitosas transiciones post-comunistas debido al progreso del país después de que se independizara de la antigua Unión Soviética en agosto de 1991.

Indispensable cartilla para el heredero del desastre tropical, la isla que increíblemente hace mas de 50 años no necesita otro partido, en la cual las personas cuan modernos ilotas aún gritan que las calles son del rey y sus partidarios, con toda conformidad y unanimidad aprueban las orientaciones que desde el arcaico parlamento comunista dejan caer con toda sagacidad sus monarcas.

Este libro me hace comprender muchas cosas que ocurren y otras que indudablemente pasaran para los cubanos en cualquier momento. He obtenido explicaciones consecuentemente lógicas y detalladas, cumple su objetivo y anima a los que creemos que una transición exitosa no debe estar consignada a una utopía.













Vicente Botín: «Cuba se adentra en una tierra de nadie, ni capitalista ni comunista, sino todo lo contrario»

07-02-2011 - 12:08 am.Vicente Botín  
Vicente Botín, corresponsal de la Televisión Española en Cuba entre 2005 y 2008, y autor de los libros Los funerales de Castro y Raúl Castro: La pulga que cabalgó el tigre, responde a las preguntas de los lectores de DIARIO DE CUBA
Ricardo E. Trelles: Muchas gracias por su interés por Cuba y por la claridad de sus interpretaciones sobre el problema social cubano. Aprovecho este contacto para destacar la enorme importancia que tiene la entrevista que usted hizo a Fidel Castro en 1984. Esa entrevista demuestra la mentalidad de fantasía de ese señor y el rotundo fracaso que ha sido el régimen que impuso a Cuba. Creo que sería muy útil para Cuba darle la mayor difusión posible a esa entrevista, fuera pero, sobre todo, dentro de Cuba. Sé que la misma puede ser vista en el sitio de TVE, pero quisiera pedirle a usted que, si es que está entre sus posibilidades, promoviera la reproducción de la misma en varios medios para facilitar su copia y redistribución. Espero noticias respecto a mi petición aquí en DDC. Muchas gracias.
Gracias por sus comentarios, Ricardo. Los derechos de la entrevista a Fidel Castro los tiene Televisión Española y se puede ver a través de la página web de la cadena. Desgraciadamente yo no tengo acceso a ese material. Por otra parte, las entrevistas o programas de carácter histórico se suelen emitir nuevamente en aniversarios o en ocasiones especiales (¿quizás cuando muera Castro?), aunque sería bueno ver el contraste entre aquel dictador anclado ya fuera del tiempo y el actual anciano delirante que anuncia el Apocalipsis.
Jesus Roque: El trabajo de un periodista es seguir la noticia y sobre todo preguntar. ¿Si tuvieras de frente a Fidel Castro le preguntarías cuando piensa retirarse a su casa en Punto Cero y dejar de meter las narices en los asuntos del país? ¿Existe alguna forma de taponarle la boca a ese viejo para que no hable mas sandeces?
 Fidel Castro está retirado ya en su casa de Punto Cero tomando las sopitas que le prepara su mujer, Dalia Soto del Valle. "Mete las narices" (por utilizar su expresión) en los problemas del mundo, porque ya no puede meterlas en Cuba. Su hermano se ha dado a la tarea de "desfidelizar" la revolución para intentar salvarla (de sí misma), y ha convocado el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, después de haberlo aplazado sine die, para avalar esas "reformas" que Fidel Castro, si estuviera en sus cabales, torpedearía, como hizo con muchas de las medidas que su hermano puso en marcha durante el "Período Especial". No hace falta repetir las descalificaciones de Fidel Castro hacia los "merolicos" que ahora, según las nuevas normas, van a poder contratar incluso mano de obra cubana.  
Alain: ¿Puede contarnos si al comienzo de su trabajo como corresponsal en Cuba tuvo algun tipo de reunión donde funcionarios cubanos le informaran de las condiciones a su trabajo y cuales eran éstas?
Las normas para el trabajo de los corresponsales extranjeros en Cuba están especificadas en el "Reglamento de la Prensa Extranjera en Cuba", una Resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1997, actualizada en octubre de 2006, durante la enfermedad de Fidel Castro, para reforzar los ya de por si estrictos controles gubernamentales sobre la prensa extranjera.
Esa norma es una auténtica espada de Damocles, ya que es lo suficientemente ambigua como para expulsar del país a cualquier profesional que "no se ajuste a la objetividad en sus despachos", según la Resolución. Porque, ¿quien decide que una noticia es o no es objetiva? Naturalmente, el Gobierno.
Durante mi estancia en Cuba, tres colegas, los corresponsales de la BBC de Londres, The Chicago Tribune y El Universal de México, fueron expulsados de Cuba, sin más explicación que su "falta de objetividad", sin ningún tipo de argumento para justificar esa supuesta falta de objetividad. En definitiva, los corresponsales siempre están en la cuerda floja porque no hay unas reglas claras, como en la pelota, para jugar el partido. Si son molestos, se les advierte y si son demasiado molestos, se les expulsa del país, aunque lo que "legalmente" se les diga es que no se les renueva su acreditación.  
Libertad: Sólo quería agradecerle de corazón los libros que sinceramente escribió, y que nos sirve de vocero a los cubanos y cubanas que tanto y tanto hemos estado sufriendo por ese régimen, y que hemos perdido a nuestros seres más queridos, como madre y padre, por culpa de esa dictadura asesina. Todo mi afecto para usted. Gracias, de corazón.
Muchas gracias, Libertad. ¡Que bonito nombre! Llamarse así en Cuba es una auténtica contradicción. Le regalo esta frase, que usted sin duda conocerá, de Don Quijote: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida".
El Lapón Libre: Fui periodista oficialista en Cuba y al irme de la Isla, recuerdo muy bien que cuando miraba sus reportes desde Cuba a través de la RTE Internacional, muy pocas veces vi en sus noticias algo de crítica fuerte hacia el régimen y, como casi todos los corresponsales extranjeros en la isla, vivía disfrutando las fiestas y prebendas turísticas que el gobierno les ofrece a cambio de su no crítica directa al sistema. Sin embargo, cuando terminó su servicio, se aparece usted en España con esos dos libros hiprecriticistas ¿Oportunismo o simulación para no levantar sospechas en sus investigaciones?
Un periodista acostumbrado a trabajar en un país democrático se encuentra perdido al llegar a Cuba. No hay fuentes para obtener información, salvo las oficiales, y no hay unas reglas de juego claras. Si ese periodista es honesto tratará de buscar fuentes de información alternativas para conocer la verdadera realidad del país. Ahora bien, una vez obtenida esa información, se enfrenta a un dilema: ¿hasta dónde puedo llegar para dar a conocer la verdad? ¿La cuento como la contaría en mi país, exponiéndome a la expulsión, o la cuento de una manera más "suave" pero lo suficientemente clara para que se sepa lo que está ocurriendo? En definitiva, ¿qué es mejor? ¿Que no haya periodistas extranjeros en Cuba o que los que hay informen de lo que puedan aún con cortapisas, exponiéndose a que les acusen de "oportunistas" e incluso de "vivir disfrutando las fiestas y prebendas turísticas que el gobierno les ofrece…", como dice usted?
Pablo Ávila:  Todos estamos de acuerdo en que para ser un periodista acreditado en Cuba tienes que hacer lo que le de la gana al gobierno de Cuba. ¿Cómo se mantuvo tanto tiempo trabajando en Cuba, si supuestamente usted es un hobre honesto y sólo reporta la verdad? De las veces que hizo lo que le exigió el gobierno cubano, ¿de cuál se arrepiente más? ¿A cuántos cubanos entregó al gobierno cuando  al Gobierno de Cuba cuando llegaron a sus oídos noticias de que éstos hacían cosas que se les tenía prohibidas? ¿Qué le conoce a usted el gobierno de Cuba?
No comparto la idea, ni "todos" están de acuerdo, a pesar de lo que usted dice, de que para ser un periodista acreditado en Cuba hay que hacer lo que le da la gana al gobierno. El gobierno nunca me exigió nada; se limitó a vigilarme, a advertirme y a amenazarme ante el enfoque de determinadas informaciones. No sé si entiendo bien lo que me dice sobre si "entregué" a algunas personas al gobierno cubano. Me parece, por decirlo en plan castizo, que usted se ha pasado siete pueblos. El exilio es muy duro, no cabe duda, y en algunas personas puede provocar alucinaciones.  
Néstor: Me gustaria que me explicaras qué métodos utiliza la dictadura para silenciar a la prensa extranjera, cómo es posible que, viniendo de un pais democrático, os déjeis silenciar de ese modo. ¿Entrevistaste alguna vez al asesisno Fidel Castro? Pd: alguna vez leí una entrevista tuya en el Diario de Burgos (¿me equivoco?)... ¿es que acaso eres burgalés?
Ya expliqué anteriormente las cortapisas que tiene la prensa extranjera en Cuba y el dilema al que se enfrentan los corresponsales para poder informar y evitar ser expulsados del país. En mi larga entrevista con Fidel Castro en 1984 me impresionó lo lejos que estaba de la realidad (casi tanto como ahora) y su negativa a aceptar lo obvio. Le puedo contar como anécdota que cuando se explayó sobre el "hombre nuevo" yo le dije si incluía también a los "jineteros" y "jineteras" que desde el cine Yara vigilaban la salida de turistas del hotel Habana Libre (entonces mucho menos numerosos que ahora) para ofrecer sus "servicios", a cambio de productos importados de la tienda del hotel, como perfumes y otras cosas, porque eran pocos los que entonces cobraban dinero y preferían el pago "en especie", no como ahora. Fidel Castro negó rotundamente que eso ocurriera.
Sí, soy burgalés de pura cepa. Educado en el colegio de los Hermanos Maristas y amante de la morcilla y del cordero lechal.
Hernan Perez: ¿Nos pudiera contar una anécdota en que las hordas castristas hayan interrumpido su labor como periodista y corresponsal?
 En una ocasión nos detuvo la policía, cuando tratábamos de grabar con la cámara una operación para confiscar antenas parabólicas, prohibidas por el gobierno, cerca de la casa de Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
Otra vez nos impidieron grabar imágenes de un control de la policía en el puente de Bacunayagua, donde obligaban a todos los pasajeros a salir de los coches para su fumigación, porque había una epidemia (no reconocida) de dengue.
Creo que basta con esos dos botones de muestra.
Ernesto Gutiérrez Tamargo: Ante todo, felicitarte por tus dos libros, el primero Los funerales de Castro, en mi opinión, probablemente el mejor libro sobre la revolución, el poder, la sociología-económica y los Castro en Cuba escrito por un no-cubano, y, el segundo, La pulga que cabalgó al tigre, un retrato exquisito sobre el "enigmático" Raúl Castro y el futuro de la Isla con esta dinastía. ¿Eres también persona non grata para las autoridades cubanas por haber escrito estos "libros críticos"? ¿Crees que es posible una transición cubana similar a la española una vez que muera Fidel Castro?  O dicho de otro modo, ¿es Raúl Castro un reformista o un rupturista? ¿Ves en el sexto congreso del PCC un avance de reformas (lineamientos) a un proceso económico que implique dinamitar el sistema político a medio-largo plazo?
 Querido Ernesto, eres demasiado generoso conmigo. Gracias una vez más. Al gobierno cubano no le han gustado mis libros, lo sé por comentarios que han hecho a alguno de mis colegas en el Centro de Prensa Internacional, el organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores que da las acreditaciones a los periodistas extranjeros para trabajar en la isla. Nunca me han declarado, al menos oficialmente, persona non grata, pero sé que no puedo regresar a Cuba hasta que no desaparezca la dictadura.
No creo que en Cuba pueda haber una transición parecida a la española porque cuando murió Franco, en España había una oposición articulada, con partidos políticos clandestinos aunque muy fuertes (Partido Comunista y Partido Socialista, principalmente)  y sindicatos democráticos también ilegales (Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores) con una afiliación muy alta en todo el país. Había, además, una fuerte corriente democrática en el país, en la prensa, la empresa, la iglesia, la universidad…
Franco se despidió de este mundo con cinco muertos, pero todo el país estaba en la calle con huelgas y manifestaciones exigiendo democracia y libertad. Creo que en Cuba la oposición es débil porque la represión es muy fuerte y han condenado a los cubanos a la mera supervivencia. Cuando se tiene el estómago vacío, la primera tarea es "resolver" la comida. La exigencia de libertades pasa a un segundo plano.
Raúl Castro es un don nadie, una sombra de su hermano, no tiene carisma, pero es inteligente y sabe, como el Gatopardo, que "para que todo siga igual es necesario que todo cambie".
Neutralizado Fidel, el VI Congreso del PCC va a rubricar la "desfidelización" de la revolución cubana.   
Jorge Macías: ¿Qué opinion te merece la jerarquía de la Iglesia Católica en Cuba y su papel "mediador" en el tema de los presos politicos? ¿Tuviste la oportunidad de hablar o entrevistar al cardenal Ortega o alguno de los obispos cubanos?
El jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, Jonathan Farrar, según han revelado los cables aparecidos en Wikileaks, afirma que la Iglesia católica cubana ha capitulado frente a la dictadura. "El miedo a despertar la ira del Gobierno", dice Farrar, "reduce los programas de la Iglesia a labores muy limitadas, como el cuidado de enfermos mentales". En España, la Iglesia católica, dirigida por el cardenal Tarancón, jugó un papel destacado durante la Transición. No es el caso de la Iglesia cubana. Lo que ha ocurrido ahora con la excarcelación de presos me parece vergonzoso. El cardenal Jaime Ortega llamó personalmente a algunos presos de conciencia para ofrecerles la libertad a cambio del destierro. Es algo inaudito que no merece más comentarios. En una ocasión entrevisté al cardenal Jaime Ortega y debo confesar que no me gustó.
Amir Valle: Querido Vicente, como periodista graduado en Cuba conozco la vocación, el talento, la excelente formación y la sólida cultura de muchos de los periodistas cubanos que trabajan en los medios de prensa oficiales en la Isla. Sin embargo, el periodismo que se hace en Cuba es chato, superficial, cojo. Lo cual da la impresión, casi en su totalidad, de que es un periodismo hecho por subnormales incapaces incluso de analizar objetivamente las verdades más visibles de la realidad cubana actual. Sin perder de vista lo anterior, y a partir de tu experiencia profesional, me interesaría saber cómo catalogas tú al periodismo y a esos periodistas cubanos con los cuales, estoy seguro, compartiste con frecuencia durante tu estancia en Cuba.
Querido Amir, yo me inicié en el periodismo durante la dictadura de Franco y la prensa en España era muy diferente de la actual. Había periódicos oficiales (la llamada Prensa del Movimiento) y periódicos de empresas privadas. La formación de los periodistas era la misma, pero el contenido de las informaciones era muy diferente. Aún así, salvo el periódico Arriba (el Granma de Franco), los periodistas españoles no se dirigían al dictador como "Querido gigante", ni decían: "Al paso del líder, hasta el mismísimo Homero hubiera dado la mitad de su vida por escuchar el rumor de los aplausos, consignas, coros de ¡Fidel, Fidel!".
Tampoco decían cosas como que los periodistas tenían que cuidar "las palabras como se cuidan las balas que han de entran en combate", etc, etc, etc. Toda la prensa en Cuba es oficial y su papel es el de altavoz de los "partes de guerra" de una dictadura que se defiende del "imperio". En ese terreno o mejor dicho, en ese campo de batalla, poco pueden hacer los periodistas cuando, además, su supervivencia depende de un salario que les paga el gobierno.
Dicho eso, puedo decirte que he encontrado muy buenos periodistas en Cuba, muy bien formados, muy preparados, de los que he aprendido mucho. Hay excelentes periodistas que no pueden hacer lo que les gustaría y que, cuando esta pesadilla acabe, saldrán a la luz como ya lo están haciendo muchos extraordinarios periodistas independientes, como Yoani Sánchez, Iván García, Laritza Diversent y tantos otros.
Presidente del CDR No. 22 de Playa: Don Vicente, usted que conoce "la pata de que cojea la mesa" castrista y a "la pulga" que intenta gobernar, ¿cuál es su opinión de los próximos cinco años cubanos?
Me gustaría tener una bola de cristal para saber lo que va a ocurrir en Cuba en los próximos cinco años. Me atrevo a decir que Fidel Castro está ya fuera de juego y que las "reformas" de su hermano no van a servir para nada. La gerontocracia cubana se extinguirá de muerte natural y es difícil el alumbramiento de nuevos "salvadores" de la patria, después de que los Castro hayan devorado, como Saturno, a sus propios hijos, los Lage, Pérez Roque, Remirez de Estenoz, etc.
Veremos qué ocurre cuando desaparezcan todas las "gratuidades", como dice Granma y las personas despedidas de sus trabajos no tengan para comer. No creo que en Cuba ocurra como en Túnez o Egipto, aunque cuando el hambre aprieta puede pasar de todo. Sin el "paternalismo" del comunismo ni las ventajas del capitalismo, Cuba se adentra en una tierra de nadie, ni capitalista ni comunista, sino todo lo contrario. Los parches (y lo que está haciendo Raúl Castro es poner parches al balón pinchado o ponchado como dicen en Cuba) nunca solucionan nada.
Lo que hace falta en Cuba es democracia y libertad, y arrojar la dictadura al cubo de basura de la Historia.

martes, 1 de marzo de 2011

Los peones del imperio.

La Habana, Cuba, febrero de 2011
Joisy García Martínez.

Un gladiolo para ellos y que los perdone Dios.

El sábado 26 de febrero del 2011 el periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, hizo un anuncio en su primera página. Como gancho periodístico anunciaba: transmitirá la televisión cubana documental “Peones del imperio” como parte de la serie de denuncias “Las Razones de Cuba”, que desenmascara el carácter mercenario de las acciones provocativas de los grupúsculos contrarrevolucionarios, a partir de importantes testimonios y revelaciones.

Hace tres días se cumplió un aniversario del fallecimiento en prisión de Orlando Zapata Tamayo, preso político que tras una prolongada huelga de hambre de 83 días dejarían morir por inanición las autoridades cubanas y sus impunes carceleros. Cientos de detenciones marcaron la histórica fecha en el país, el albañil, mulato y oriental se ha convertido en símbolo de dignidad y rebelión del pueblo cubano contra el autoritarismo que nos imponen dos hermanos, era de sospechar que los órganos de la seguridad, para elevar su putrefacta lealtad al rey, sacrificaran por esta incómoda fecha a algún que otro peón del reino.

No pudo existir título tan cabal y recurrente “Los peones del imperio” documental que desmantela la identidad de dos agentes de la seguridad del estado cubana, Moisés Rodríguez, agente Vladimir y el otro Carlos Serpa agente Emilio, suponemos que tenían como objetivo infiltrarse en grupos pacifistas haciendo la labor de zapa, el agente Serpa, que practicaba la innecesaria y peregrina labor de periodista independiente en la isla feudo de los Castro, ha querido arruinar infructuosamente el crédito de simpatía que con perseverancia, abnegación y sacrificio crece hacia las dignas Damas de Blanco y los demócratas cubanos por parte del pueblo.

Hoy lanzan una catarata de improperios contra ellas y  los imprescindibles y templados periodistas independientes cubanos, como lacayos del imperio yanqui, sirvientes de los explotadores capitalistas han calificado a todos, ¡indignación!, la falacia y la mentira no podrá borrar la tragedia de opresión y crimen en que se ha convertido la llamada revolución castrista.

La  profesionalidad de los que lo tutelaban en tan meritoria, peligrosa e imperiosa tarea ha quedado al descubierto ante el mundo, patrullar y vigilar a un grupo de indefensas mujeres que estando sus esposos en prisión pedía su liberación en las calles, fue la digna súper-misión del señor Serpa, el cual increíblemente asegura no querer morir como un traidor.            

En la cabeza de los que se dejan confundir no puede caber que personas quieran cambios pacíficos y reales, la sociedad perfecta no existe ni existirá jamás, los conflictos que vivimos en nuestra Cuba no tendrán soluciones perfectas y tendremos que conformarnos con hallar los menos malos pero mas democráticos.
¿No necesitará reformas democráticas un gobierno que mantiene el poder hace más de 53 años? ¿Cuál es la contrapartida del gobierno actual? ¿Existirá salario que pague nuestras ansias de libertad?

Al sufrimiento injustificado y perdurable de las Damas de Blanco y sus esposos, se les suma el descrédito y la calumnia. Por más que busco y analizo no encuentro un acto de valor humano, de ética policial, de sacrificio patriótico en infiltrar a un grupo de mujeres,  que al salir de una iglesia reparten gladiolos y panfletos que aluden a la internacionalmente conocida Declaración de los Derechos Humanos.

Desafiar al monstruo en las calles entraña valor, coraje y sacrificio. Mi reconocimiento a ustedes, a todos los que luchan por un país mejor, resistamos la agresión sistemática de la maquinaria propagandística del régimen comunista de La Habana, continuemos  mostrándole al pueblo la antorcha de la libertad.

Blog Archive